PACTO PEDAGÓGICO
1. IDENTIFICACIÓN
ASIGNATURA: POLÍTICA Y COMUNIDAD
NIVEL: IX
DOCENTE: Richard Vladimir Parrado Muñoz
CÓDIGO:
INT/HOR/ SEMANAL: DISTRIBUCIÓN
HORARIA: CRÉDITOS:
INT/HOR/ SEMESTRAL: H - T H - P
PRERREQUISITOS:
CORREQUISITOS
FECHA: Febrero 12 de 2011
2. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
Política y comunidad es la asignatura que acerca al estudiante con su realidad comunitaria con la vida pública y con los deberes que como ciudadano debe cumplir, en aras de la garantía de un verdadero control social, permitiéndole hacer realidad los principio y fines del estado Colombiano en el marco de una democracia participativa.
3. JUSTIFICACIÓN
Alcanzar el ideal de un estado social de derecho, implica una serie de conocimientos fundamentales acerca del control social y de los mecanismos de participación ciudadana, así como de los mecanismos de protección y/o restablecimiento de los derechos.
Lo anterior, es razón suficiente para que los estudiantes universitarios, mediante el aprendizaje de la asignatura y con espíritu social y critico desarrollen conocimientos, habilidades y destrezas, que le permitan realizar un control social, haciendo uso de los mecanismos previstos en la Constitución y las leyes cumpliendo con el postulado del artículo 95 de la Constitución política de Colombia en su Numeral 5. (De los deberes y obligaciones) participando en la vida política, cívica y comunitaria del país.
4. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
4.1. OBJETIVO GENERAL: Desarrollar mediante ejercicio teórico – prácticos; conocimientos, habilidades y destrezas, que le permitan al estudiante realizar un control social haciendo uso de los mecanismos previstos en la constitución y las leyes.
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
4.2.1 Identificar y apropiar las diferentes formas de participación ciudadana previstas en la ley colombiana.
4.2.2 Contextualizar mediante estudio de casos las herramientas conceptiuales que le permitan interactuar en el control social de su cotidianidad.
4.2.3 identificar y apropiar los diferentes mecanismos de protección y restablecimiento de los derechos previstos en la ley.
5. COMPETENCIAS QUE SE PRETENDEN DESARROLLAR
1. COMPETENCIAS CIUDADANAS
Hace referencia a todas las acciones encaminadas al ejercicio de la ciudadanía y contribuye a la promoción, el respeto y la defensa de los derechos humanos, presentes en nuestra constitución.
2.1 La Convivencia Y La Paz
Se sustentan en la consideración de las demás personas y especialmente, en la consideración de cada persona como ser humano.
1.1.1 Competencia integradora
Se articulan, en la acción misma, todas las demás.
Por ejemplo, la capacidad para manejar conflictos pacifica y constructivamente; requiere ciertos conocimientos sobre las dinámicas de los conflictos, de algunas capacidades cognitivas como la habilidad para generar ideas y opciones creativas ante una situación de conflicto, de competencias emocionales como la autorregulación de la ira y de ciertas competencias comunicativas como la capacidad de transmitir asertivamente los propios intereses.
3. COMPETENCIA COMUNICATIVA
Hace referencia al dominio de la interpretación o comprensión de los textos, problemas, eventos, etc., así como la capacidad para plantear alternativas de solución a los mismos. Requiere la comprensión de los significados en el contexto.
La competencia comunicativa se considera como parte de la competencia cultural, es decir, como el dominio y la posesión plena de los procedimientos, normas y estrategias que hacen posible la emisión de mensajes adecuados a las intenciones y situaciones comunicativas presentadas en diversos contextos.
6. CONTENIDOS POR UNIDADES
UNIDAD DIDÁCTICA 1: Teoría de la Democracia participativa
DURACIÓN: (2) semanas No. _10__/ horas
OBJETIVO GENERAL: Identificar las diferente manifestaciones de la normalización de la democracia participativa tacita en la constitución y la ley.
CONTENIDOS-CONCEPTUALES
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
CONTENIDOS ACTITUDINALES
• Constitución Política de Colombia
• Concepto de Estado
• Estado social de derecho
• Concepto de lo Publico
• Democracia y democracia participativa
• Control social en educación
• Control social en salud
• Control social servicios públicos
• Control social en medio ambiente
• Control social en justicia.
Núcleo problémico: ¿Cuáles son las normas que regulan la democracia participativa en el estado colombiano?
• Lecturas
• Conversatorios socializaciones
• Realización de trabajos escritos. (Discurso)
• Evaluación escrita.
Evidenciar la relación del estado con su pueblo.
UNIDAD DIDÁCTICA 2: Descentralización y veedurías Ciudadanas
DURACIÓN: (2) semana No. _10__/ horas
OBJETIVO GENERAL: Identificar los mecanismos de participación ciudadana como herramientas para hacer control a la gestión pública y veedurías ciudadanas.
CONTENIDOS-CONCEPTUALES
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
CONTENIDOS ACTITUDINALES
• Control social y veedurías ciudadanas Ley 850 de 2003.
• Ley 134 de 1994. Mecanismos de Participación Ciudadana Núcleo problémico: ¿Cuáles son las herramientas de interpretación y formas de ejercicio de la participación ciudadana?
• Lecturas
• Conversatorios socializaciones
• Realización de trabajos escritos. (Discurso)
• Evaluación escrita.
Desarrollar habilidades para participar en el control ciudadano
UNIDAD DIDÁCTICA 3: Control Ciudadano
DURACIÓN: Una (1) semana No. _5__/ horas
OBJETIVO GENERAL: adquirir el conocimiento sobre los derechos y herramientas jurídicas que le otorga la constitución y las leyes para hacer parte activa del control social y sus medios de defensa.
CONTENIDOS-CONCEPTUALES
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
CONTENIDOS ACTITUDINALES
•
• Derecho de petición
• Acción de tutela
• Acciones populares
• Acciones de grupo Núcleo problémico: ¿Cuáles son las herramientas de interpretación y formas de ejercicio de la participación ciudadana?
• Lecturas
• Conversatorios socializaciones
• Realización de trabajos escritos. (Discurso)
• Evaluación escrita.
Desarrollar habilidades y destrezas para iniciar acciones de control y defensa de sus derechos.
7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS QUE CONTRIBUYEN AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS Y DE LAS COMPETENCIAS
• Como metodología soportare la actividad docente en los modelos pedagógicos Aprendizaje Significativo y Constructivismo. Desarrollados desde la siguiente perspectiva:
Revisión de saberes previos.
Lectura del tema por parte del estudiante (trabajo de casa).
Socialización del tema Conversatorio (implementación de la mayéutica)
Toma de apuntes y conclusiones.
Realización de foros.
Evaluación.
Nota: Para alcanzar un óptimo desarrollo de clase y dinamismo; por cada tema, se le solicita al estudiante con siete días de anterioridad, adelantar lecturas sugeridas.
8. RECURSOS
• Libros de consulta (disponibles en biblioteca)
• 100 fotocopias
• Proyector multimedial
9. SISTEMA - FECHAS Y PORCENTAJES DE LA EVALUACIÓN
La evaluación del semestre se divide de la siguiente forma:
EJERCICIOS DE PRODUCCIÓN TEXTUAL ORAL Fecha de entrega Valor Porcentual %
_______________________________________ _______________ _________
_______________________________________ _______________ _________
_______________________________________ _______________ _________
TRABAJOS ESCRITOS Fecha de entrega Valor Porcentual %
_______________________________________ _______________ _________
_______________________________________ _______________ _________
_______________________________________ _______________ _________
EVALUACIONES ESCRITAS ______________ _____________
_______________________________________ _______________ _________
_______________________________________ _______________ _________
_______________________________________ _______________ _________
AUTO – EVALUACIÓN _______________ ______________
COEVALUACIÓN _______________ ______________
10. NORMAS BÁSICAS DE COMPORTAMIENTO POR EL RESPETO DE LOS DEMÁS
• Es imperativo actuar bajo las normas establecidas en el reglamento estudiantil y/o manual de convivencia de la FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICA DE CASANARE FUTC.
• Es deber de los estudiantes y docente mantener el respeto por el uso de la palabra.
• Es imperativa la toma de apuntes como medio de materialización de la información.
• Se recomienda no realizar apuntes verbales descontextualizados con el tema de clase.
• Se prohíbe el uso del celular en el aula de clase.
• Es deber del los estudiantes y docentes velar por que se mantenga un clima de respeto mutuo.
• Se prohíbe ingerir alimentos en el aula de clase.
• Se prohíbe el ingreso al salón después de iniciar la clase en la hora establecida.
• Se prohíbe el uso de alias (apodos o sobrenombres) en el aula de clase.
11. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Constitución Política de Colombia
Ley 850 de 2003.
Ley 134 de 1994.
Ley 100 de 1993.
Decreto 1429 de 1995
Contraloría general de la Nación, control ciudadano, el control ciudadano como mecanismo de vigilancia de la gestión pública, Bogotá 2003.
Programa presidencial lucha contra la corrupción USAID Casal Asociados, control ciudadano 2003.
Ley 30 de 1992
Ley 115 de 1994
Decreto 1860 de 1994.
FIRMA DEL DOCENTE
VO.BO. DIRECTOR ACADÉMICO